EL RATING
O PRODUCTORES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS
El título de aquella genial
película de Almodóvar cae como anillo al dedo para
hablar sobre el fenómeno del Rating. Ya que innegable resulta el
hecho que para aquellos que viven en torno a la TV la palabra RATING
significa éxito y mayores recursos para trabajar, mientras que para
otros simplemente significa un adiós al programa o peor aún,
a su carrera.
Pero, ¿realmente sabemos cómo
se obtiene el rating?... si no es así, trataré de explicar
en breves palabras y de la manera menos complicada posible qué significa.
El rating se obtiene mediante el People
Meter (seguramente más de alguna vez oíste hablar
de él). Este es un aparato que contiene una pequeña computadora
con una memoria de 32 KB, esta máquina se conecta a tu TV, en Santiago
existen 340 hogares elegidos (85 familias por cada grupo socioeconómico).
En cada hogar existe un "aparato principal" y varios "esclavos", éstos
reciben la información y la envían al aparato principal,
el cual a su vez, está conectado a una antena ubicada en el cerro
San Cristóbal, ésta la deriva a la central de información
y de ahí llegan los datos procesados a cada canal de TV, todo este
proceso no demora más de un minuto. Este ingenioso sistema, aplicado
en nuestro país desde 1992, encargado a la empresa TIME-IBOPE,
vino a reemplazar el cuadernillo que debían llenar las familias
seleccionadas, por lo que, claramente el actual sistema viene a ser mas
exacto, rápido y efectivo.
Volviendo con el People Meter,
esta cajita fruto de la tecnología tiene la capacidad de medir ON-LINE
la gente que esta viendo el programa en un determinado momento, a raíz
de esto es que hemos escuchado repetitivamente la palabra PEAK, la cual
nos indica cuál es el punto más alto de sintonía,
pero el rating final no sólo lo conforman los peak de sintonía
sino que también los otros momentos de la transmisión. Esto
viene a significar que muchas veces un programa que tuvo el más
alto peak de sintonía no necesariamente tuvo el más alto
rating promedio, ¡¡¡¡¡¡Complicado Sistema!!!!!!!.
Una vez que se han recabado todos los
resultados durante la transmisión del respectivo programa, se procede
a sacar un promedio que dará el rating del programa para su emisión.
Este es el famoso número que le quita el sueño a los productores.
Se estima que, para que un programa tenga éxito, debe andar cerca
de los 16 puntos de rating promedio, con eso se asegura los patrocinadores.
Respecto a esto, don J.C. Altamirano en el seminario "Desafíos
de la programación televisiva democrática", señaló
respecto al Rating lo siguiente:
"Los canales de TV deben autofinanciarse,
desde ese momento pasan a depender exclusivamente de su financiamiento
provenientes de la publicidad y auspicios. Dentro de esta lógica
la programación pasa a estar determinada por dos factores:
-
El juicio de los ejecutivos de TV, los
cuales programan a partir del rating que suponen pueden tener los programas.
-
Por los avisadores, los cuales definen
su inversión de acuerdo a la teleaudiencia de los canales y sus
programas.
Dentro de este esquema el rating pasa
a ser el elemento determinante en la toma de decisiones sobre programación."
Claramente, el Sr. Altamirano tiene
toda la razón en sus aseveraciones: hoy en día los canales
descuidan el contenido de sus programas en busca del alto rating que le
permitan obtener mayores recursos para su subsistencia. Obviamente
tener la más alta sintonía no significa que el programa sea
de la más alta calidad, lo que está pasando es que al parecer
nos estamos acostumbrando a ver sólo los programas más livianos,
porque creo que nadie puede decir que la calidad de "Viva el Lunes" es
superior al de "La tierra en que vivimos" (maravilloso programa dirigido
por Sergio Nuño), pero si nos limitamos a los fríos
números deberíamos pensar que así es. Aquí
encontramos el principal defecto del sistema , que es a todas luces negativo:
que en Chile privilegiemos los programas "lights" por sobre los programas
que nos entregan algo más que una simple sonrisa... pero qué
le vamos a hacer , así somos los chilenos (dentro de los cuales
me incluyo).
Ahora la pregunta que nos aborda es:
¿Es un sistema válido?...... UUUHHHH, difícil pregunta,
al parecer sí, al menos nos ha salvado de ver varios bodrios (perdón,
programas).... uno de los recientes ejemplos que podemos citar, El
"Show de Videomatch", este programa de la Estación Católica
nunca supero los 6 puntos promedio, y cómo no, ¡quién
podía aguantar a un Kike Morandé hablando como argentino
y a una tropa de sujetos que estaban parados ahí sin motivo alguno,
saltando y gritando tratando de imitar a una barra brava! Triste espectáculo
sin duda el mencionado programa, creo que todos los que veíamos
por cable la versión original coincidirán conmigo. En todo
caso fue un duro golpe para el canal del angelito, ya que la inversión
para comprar los derechos había sido alta y lo fue también
para su director, acostumbrado a los éxitos (entiéndase "Viva
el Lunes" y "Martes 13"). Pero volviendo al tema , creo que sería
un sistema justo si todos tuviéramos un people meter en nuestro
televisor, pero como eso es una utopía, nos debemos conformar con
lo que tenemos. La idea no es mala, sólo se deben exhibir los programas
que la gente realmente quiere ver, el problema es que en estos momentos
son pocos los people meter instalados, lo que entrega una visión
parcial del gusto del espectador, por lo que sólo se entregan programas
fáciles de digerir, dejando a una porción importante de la
población sin satisfacer su necesidad de entretención. Hay
que señalar que con la masificación de la Televisión
por Cable, esta situación ha cambiado, ya que se aumentó
ostensiblemente la oferta de canales con distinta programación.
Esto es el Rating,
palabra extranjera que ya forma parte del vocabulario de los adictos a
la TV, el que acaba con programas o que nos obliga a verlos durante interminables
temporadas, el que nos compele a ver programas extranjeros "adaptados a
nuestra idiosincrasia"... supuestamente. O ¿acaso crees que "Tal
para Cual" (el nuevo estelar de TVN) es un programa nacido de un momento
de brillantes de Cesar Antonio Santis y su equipo asesor?, pues
si así lo crees, lamento decirte que estás equivocado, es
una imitación de un programa yanqui llamado "Newlywed
Game" (exhibido por SONY en TV Cable
hace algún tiempo). ¿Hasta cuándo seguimos copiando?...
pero eso es otra historia.
¿Deseas
que HALCÓN escriba sobre algún tema de tu interés?,
o ¿quieres hacerle llegar tus comentarios o preguntas? Escribe a halcon@vrweb.cl y él gustoso te responderá.
|